jueves, 19 de junio de 2008

ESTRUCTURAS TEÓRICAS (PARTE 2)

Por estructura latente se entiende la estructura encargada del análisis de la realidad, o factum, en el cual el sistema educativo se desenvuelve. Es la estructura que revela el aquí y el ahora fenoménico al que pertenece un sistema educativo en particular y del cual se hace una aprehensión crítica para develar, de la manera más transparente posible, la realidad en la que se vive. Esta estructura abre la posibilidad para que cada sistema educativo pueda ser respuesta a un lugar determinado, en el que se desenvuelve bajo condiciones y circunstancias propias. La estructura latente al desplegarse en sus análisis en un aquí y un ahora, obliga al sistema educativo a proyectarse de manera coherente en proporción directa a las particularidades de un lugar, para poder responder a las necesidades y deseos de un grupo humano que vive, siente y sueña dentro de una realidad y circunstancias concretas. la estructura latente en su análisis y evaluación crítica de la realidad debe estar atenta, entre otras cosas, a las nuevas formas de colonialidad, las cuales buscan adentrarse en lo que concebimos desde un sentido común como bueno, intentando camuflarse de manera mimética en el sistema educativo para presentarse como parte “natural” o “normal” del mismo.

La estructura diferenciadora es la que plantea las directrices de una propuesta educativa como respuesta al análisis de la realidad y las expectativas de los hombres y mujeres que viven en una circunstancia concreta. La estructura diferenciadora recoge el análisis crítico que hizo la estructura latente, de la realidad “in situ”, y con base en ésta presenta unos mínimos teóricos que responden a un momento histórico determinado. Por tanto, la estructura diferenciadora es la que aborda la cuestión de la selección del direccionamiento, desde parámetros conceptuales, con los que después va a concretarse desde un momento ulterior operacional en: los contenidos, conocimientos, saberes, materiales, conceptos y valores que el sistema educativo debe propiciar y proporcionar en su forma más concreta para que, en su aterrizaje en el aula, se puedan ir construyendo actores críticos que continúen con el cambio hacia estructuras más justas.
Desde la visión compleja en su ubicación transmoderna, la estructura diferenciadora debe realizar planteamientos, en sus mínimos conceptuales, que coadyuven a la producción de un giro epistémico en lo educativo, a partir del cual se revaloricen los saberes, conocimientos e historias que han sido silenciadas por la violencia epistémica que han ejercido las diferentes estructuras opresivas desde sus dispositivos coloniales.

La estructura de expectativa dentro del sistema educativo es el alimento que genera el deseo de lucha y apuesta por un cambio que parta desde la realidad misma y que en un compromiso con ésta posibilite la progresión y anticipación de un mejor futuro. Con esto se quiere afirmar que la estructura de expectativa, utopía y esperanza, no se puede entender desde la idea quimérica de la fantasía, sin asidero en la realidad, sino como una tarea, un compromiso serio y radical que apuesta por alternativas desde un presente concreto. “El pensamiento utópico es la reivindicación de los derechos de las personas y un referente moral necesario para desmantelar y transformar las estructuras dominantes…al reducir el pensamiento utópico, los críticos están cerca de adoptar lo que Russell Jacoby llama un “cinismo conveniente”, una creencia en que el sufrimiento humano, las penurias, y las desigualdades masivas en todas las áreas de la vida son absolutamente inherentes a la naturaleza humana y parte irreversible de la condición social”.

Estas estructuras están pensadas desde la teoría de la complejidad lo cual abre la posibilidad de entenderlas como abiertas a todo lo que sea re-ligador y no segregador, opresivo o excluyente. De esta manera, pensando la complejidad desde nuestra realidad latino americana, se ha visto la complejidad en relación con la transmodernidad.

En este sentido las estructuras son abiertas al diálogo, a la búsqueda de consensos en donde el punto de partida no es el yo solipsista que quiere imponer visiones y cosmovisiones sin tener en cuenta al otro, sino que parte en su dialogicidad desde el otro excluido, quien históricamente no se ha tenido en cuenta (por la visión apofántica heredada desde la Grecia clásica). Esto aboca a entender la educación como abierta a epistemes otras, saberes otros, lenguas otras, cosmovisiones otras, culturas otras, que desde la colonialidad del poder, del ser y el saber, han sido ubicadas en el rincón del olvido por no pertenecer a la visión eurocéntrica impuesta en esta parte del mundo.

Entonces el objetivo de la propuesta de entender el sistema educativo desde unas estructuras teóricas, permite entender la realidad en la que está inserto el sistema educativo-estructura latente-, permite dar una respuesta desde la educación-estructura diferenciadora- y permite crear la construcción de lo inédito viable, la utopía de aquello que no hemos conseguido pero podemos conseguir. En otras palabras, esta propuesta no se queda sólo en el plano fenomenológico de describir un fenómeno, sino que va más allá al querer transformar la educación como sistema, para que ésta esté abierta no a un grupo exclusivo o dominante, sino a toda la inmensa mayoría que no ha tenido la posibilidad de ser escuchados, tenidos en cuenta o aceptados dentro de la educación.

(El término colonialidad es acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, quien plantea la teoría de la colonialidad del poder, diferenciando en ella lo que es el colonialismo de la colonialidad. El colonialismo está referido a las situaciones coloniales impuestas por la presencia de una administración colonial como el periodo del colonialismo clásico, y la colonialidad va en dirección de situaciones coloniales en el periodo actual, en las que las administraciones coloniales han sido erradicadas casi por completo, “lo cual nos permite entender la continuidad de las formas coloniales, producidas por culturas y estructuras coloniales en el sistema mundo capitalista moderno/colonial.” GROSFOGUEL, Ramón. La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. En: SAAVEDRA, José Luis. Educación superior, interculturalidad y descolonización. Bolivia : PIEB, 2007. p, 100.
GIROUX, Henry. Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. España : Popular, 2005. p, 165.)

6 comentarios:

Unknown dijo...

Libardo:

Me parece interesante la propuesta que haces. Me resulta un poco difícil de entender pero haré los cmentarios que me surgen luego de leer tu propuesta.
En primer lugar los comentarios van a ser en general de las tres partes.
En primer lugar que existen estructuras teóricas dentro del sistema educativo es más que evidente, además, la educación y el sistema educativo no pueden, por sus propias características, ser neutros, saemos de manera general que un sistema educativo transmite una visión de mundo, una manera de ver y entender las cosas, que generalmente vienen de estructuras dominantes.
El gráficos sobre las estructuras me parece claro, aunque te explico cómo lo he entendido. La estructura latente (que ya existe) debe hacer más conciente de si misma y poder tomar un lugar protagónico a medida que se va desarrollando el sisteam educativo, debe poder percibir o reconocer esos elementos que "disimuladamente o a través de disfraces pieden amenazar las características propias de ese sistema.
La estructura diferenciadora, como su nombre lo indica, es la que hace que el sistema educativo de nuestro país sea único y diferente al de cualquier otra realidad, porque responde a sus necesidades específicas y finlamente la estructura de expectativas es la que va a generar el deseo de cambio, de que el sistema educativo, deje de ser lo que es, para a través de la coherencia de ideas y de trabajo, llegue a ser lo que se quiere (en conceso y para todos) que sea. Creo que en este sentido lo que planteabas en una de las preguntas de la encuesta sobre la co-responsabilidad es fundamental.

Me parece que lo más significativo de lo que propones radica en la toma de conciencia de lo que le toca específicamente a cada una de las estructruas que han planteado y que de manera general no existe en nuestro sistema educativo. Los ideológos, sociólogos, pedagogos, pueden tener las ideas muy claras, pero los docentes están muy polítizados y me parece difícil de llegar a ellos.

Ojalá mis comentarios te sirvan,

saludos

Ceci

Unknown dijo...

Con referencia al documento, me apena no haber leido tanto como Ud. para, de alguna forma darle sustento teórico al criterio que voy a emitir y que está fundamentado principalmente en la experiencia de trabajo que tengo.
Considero atrayente la propuesta planteada desde las denominadas estructuras teóricas, en primer término porque es la primera vez que conozco su alcance, aunque sea de forma resumida, y por lo innovadora en cuanto a su formulación.
En segundo lugar, si comprender el sistema educativo desde estructuras teóricas permite ahondar en la problemática de un sistema educativo academicista, repetitivo, memorístico, individualista y meritocrático, que hasta el presente continua vigente a pesar de esfuerzos particulares como los de la Iglesia, con las instituciones de Fe y Alegría que fundamentaron su accionar en la denominada Educación Liberadora, hasta los proyectos estatales como la Reforma Educativa, desahuciada desde su nacimiento por los propios protagonistas de la misma: los docentes, que pretendió transformar la practica educativa de ellos para beneficio de los estudiantes y de encarar una educación menos teórica y más practica que revalorice los saberes ancestrales, que utilice el idioma nativo, por lo menos en el área rural, para la enseñanza académica, y que a la par de lo académico se acompañe con saberes técnicos y tecnológicos la formación de los y las estudiantes (en lo que Ud. denomina la estructura latente).
Tomando en consideración estas acciones, y otras que se remontan a la Reforma de la Educación de 1955 y a la planteada en el gobierno de facto de Hugo Banzer en la década del 70, el planteamiento que se pueda efectuar, permitiría el surgimiento de un sistema educativo en el cual además de posibilitar: la educación bilingüe (tanto en el área urbana como rural, priorizando en ésta la enseñanza en la lengua materna); el rescate de saberes ancestrales tanto en lo académico como en lo tecnológico; la revalorización de nuestras raíces culturales (reajustando el enfoque eurocéntrico) y lo que entiendo le daría al estudiante (particularmente aquel o aquella de escasos recursos, y que constituye la mayoría en las áreas rural y urbana) las herramientas o armas para poder acceder a un mercado laboral (cada vez con mayores exigencias y menores retribuciones económicas) que les posibilite la continuación de sus estudios profesionales (en lo que Ud. designa como estructura diferenciadora), además abriendo el universo de los beneficiarios a la niñez, adolescencia , juventud y adultez discapacitada y a la población con dependencia de substancias.

Unknown dijo...

con relaciòn a tu propuesta me parece que tiene un orden lògico en sus estructuras, comprensible desde el punto de vista teòrico, como lo planteas.

en realidad no puedo hacerte ninguna crìtica en profundidad porque necesitaria leer tu tesis para asi ver los por menores de tu propuesta, pero con base en lo que colocas en el blog me surgen algunas inquietudes:
¿es plausible la dialògica en una propuesta teòrica, si partimos del hecho de que la dialògica es un actuar empirico?, ?por què no hablar de dialectica y no de dialògica?

por otro lado serìa de gran importancia que presentaras tus estructuras desde la realidad misma en la que vives, en este caso la boliviana para, de esta manera entender como es que la entiendes desde la pràcticas de los mundos de la vidas.

espero que te sirvan de algo mis inquietudes.

orlis dijo...

Los grandes filososfos se preocupaban y jactaban con términos rebuscados, era una especie de poder, puesto que el bulgo no entendía lo que se decía. Es importante el uso de un léxico teórico y necesario.pero también es ùtil hablar "en facilito", explicar los puntos teóricos con ejemplos y contextualizarlos. Explicas al final, que es colonialismo, pero te olvidaste de colonialidad.

Unknown dijo...

Hasta hace poco no había revisado apreciaciones tan agradables de lo que constituye el panorama "real" y "encubierto" del contexto ideológico de la educación.

Considero que el planteamiento presentado como estructura teórica del sistema educativo ayudaría, desde la perspectiva de la psicodinámica social, como una analogía del enfoque lacaniano del inconsciente colectivo donde se identifica como aspecto relevante para su interpretación: el mecanismo pulsional entre lo real, lo imaginario y lo simbólico.

Bajo este concepto, los elementos que confluyen en la propuesta de la estructura teórica podrían ser analizados a partir de la comprensión de uno de estos “nudos” del planteamiento que, en consecuencia, permite la explicación de los otros dos.

Tu propuesta permite comprender que lo real es aquella condición que constituye la esencia que no puede ser expresada ni representada simbólicamente pero que siempre esta presente y mediado por lo imaginario y lo simbólico. Lo imaginario respondería a una condición espacial que representa la identidad diferenciada de otro aunque su representación se origine en otro semejante. Por su parte, lo simbólico sería el conjunto de representaciones que permiten condiciones racionales y que se materializan a partir del discurso.

En consecuencia, es cierto que algunos autores com Giroux se conviertieron en una verdadera invitación a comprender el trasfondo teórico de la educación pero también parece ser necesario considerar que estos "nudos" o estructuras propuestos por autores de esa talla constituyen de alguna manera la adscripción a la cultura racionalista, la comprensión de los complejos (inferioridad - supeioridad) representados en colonización u opresión y el retorno a la inmediatez desde la perspectiva de la transformación de lo real o latente.

Unknown dijo...

Libardo:

Uno de los pequeños grandes inconvenientes de los teóricos es de tratar de hacer concreto lo abstracto. En este entendido te plantearé algunos inconvenientes que puedo percibir en tu trabajo.

1) Hablas de una educación boliviana que posee muchas estructuras de opresión sin tomar en cuenta la historia de la Educación en Bolivia y para ello creo pertinente revisar a algunos autores como ser: Gabriel René Moreno (1847), Daniel Sánchez Bustamante (1928), Franz Tamayo, Carlos Medinaceli y otros que tratan de buscar un lineamiento educativo idóneo para la educación en Bolivia. Siendo que estos autores ya denunciaban la ausencia de lo boliviano en la educación de este país.

2) En el segundo párrafo de tu escrito, a mi parecer, ingresas nuevamente a un problema histórico: el de apoyarse en teóricos foráneos para entender una educación nacional.
Ya Carlos Medinaceli nos indicaba en su texto La educación del gusto estético que unos de los problemas de la educación boliviana era la de no responder a las necesidades de la sociedad debido a que sus programas estaban muy lejos de nuestra cultura. Otro autor, Franz Tamayo, al referirse a la educación, manifestaba que los pedagogos de Latinoamérica, del inicio del siglo XX, tenían la intención de hacer de nuestros países unas francias y unas Alemanias desconociendo una ley biológica – histórica que la historia no se repite jamás, ni en política, ni en nada (Pedagogía Nacional) Como veras hay autores nuestros que ya estaban con el intento de denunciar que nuestra educación no nos pertenecía.

Si revisaste la Reforma educativa de 1994, uno de los programas más serios a mí entender, esta reforma se basa en tres ejes vertebrales fundamentales: La participación popular, el bilingüismo y la interculturalidad. Estos ejes lograron desentrañar la problemática que manifiestas en tu escrito y sería muy enriquecedor, para tu propuesta, su respectivo análisis.

3) Tú propuesta teórica se centra en tres estructuras: latente, diferenciadora y de expectativa. Estas estructuras tratarían de estar relacionadas mediante un diálogo constante para resolver el problema latente de la educación: una educación que no pertenece a una mayoría debido a que las educaciones siempre fueron herramientas de dominio por los opresores. Sin embargo existe un riesgo: una libertad no manejada con madurez por las masas trae consigo un caos, y si vez nuestro contexto estamos viviendo un instante de no madurez. Esito sería lo peligroso.